viernes, 23 de noviembre de 2007

LAS CALLES DE PINTO




Nuestro conocido Javier Ortiz, cuya foto os adjunto, publicó este verano en El Mundo un artículo que reservé para comentar ahora en clase. Hace referencia a Pinto y a un tema polémico. Debéis imprimir el texto para poderlo utilizar en la clase del martes 27 de noviembre.




Leo que el Ayuntamiento de Pinto ha decidido que las calles de la ciudad no lleven nombres de políticos. Varias, que habían sido bautizadas en homenaje a los ex presidentes del Gobierno de España y a los diputados que llaman «padres de la Constitución», van a pasar, o han pasado ya, a recibir nombres de artistas renombrados.
Es un criterio discutible.
Me resulta francamente encomiable la decisión de no poner a las calles nombres de políticos. Los vecinos de Pinto -como cualquier hijo de vecino, en general- tienen derecho a que no les obliguen a vivir bajo la advocación de individuos cuyo mero recuerdo lo mismo les repatea.
Alguna vez he comentado el caso llamativo de Santander, ciudad que es posible recorrer de norte a sur y de este a oeste sin dejar de pisar calles con nombres con referencias franquistas o, al menos, militantemente derechistas. Pero es que también pueden plantearse otras muchas hipótesis: que el vecino sea de derechas y le toque vivir en la calle Carlos Marx, o que sea nacionalista vasco y le restrieguen por las narices a diario el nombre de Indalecio Prieto, o que sea nacionalista español y le fuercen a difundir con sus tarjetas el nombre de Sabino de Arana Goiri.
En lo que no estoy de acuerdo con la decisión del Ayuntamiento de Pinto es en su idea implícita de que los nombres de otros personajes famosos, no políticos profesionales, están exentos per se de conflictividad político-ideológica. Por ejemplo: ha decidido mantener el nombre de la calle que lleva el nombre de Juan Pablo II, que fue jefe del Estado vaticano y por ello tan político como el que más. Su figura fue y sigue siendo muy polémica. En mi círculo de amistades, por lo menos, no goza de demasiada popularidad. Lo mismo podría decirse de muchos artistas, escritores, compositores, músicos, etc. A mí no me haría nada feliz vivir en una calle que llevara el nombre de Gerardo Diego, pongamos por caso. ¿A cuento de qué he de contribuir a homenajear a un señor que escribía sonetos alabando a la Falange y a la División Azul?
Puesto que lo de los nombres de las calles y los números de los portales no es, en realidad, sino un sistema para permitir la localización de las viviendas, ¿por qué no adoptar métodos asépticos, sin más historias? En muchas ciudades de los EEUU aplican un recurso muy socorrido: las llaman por números. Tiene la ventaja adicional de que así sabes mucho mejor dónde te encuentras: si vas a la 5 y estás en la 2, te faltan tres para llegar. Y si vives en la 5 y hay un golpe de Estado fascista, tu calle sigue siendo la 5 (si es que no te mandan a un campo de concentración, claro).
De modo que mi punto de vista no coincide realmente con el aplicado por el Ayuntamiento de Pinto. Mi opinión está, como quien dice, entre Pinto y Valdemoro.
JAVIER ORTIZ: EL MUNDO 25 DE AGOSTO DE 2007.

jueves, 22 de noviembre de 2007

UNA NOTICIA PARA ARGUMENTAR

Os presento una noticia periodística extraída de Elmundo.es del día 22 de noviembre. A partir de ella, podréis realizar una argumentación voluntaria de una extensión máxima de veinticinco líneas, que me deberéis entregar el día 27.
700 DE PERSONAS HAN MARCHADO DE LEGAZPI A ATOCHA
Tres heridos y un detenido tras una marcha antifascista en Madrid
Radicales de extrema izquierda se han enfrentado a los manifestantes en Atocha


CLARA VENTURA
MADRID.- Tres personas heridas y un detenido ha sido el balance de los incidentes que se han producido en Atocha al término de una manifestación contra las organizaciones fascistas y en repulsa por el asesinato del joven de 16 años, Carlos Javier Palomino.
De esos heridos, dos han sido policías. Uno de los agentes, al que le han lanzado un ladrillo, ha tenido que ser trasladado al hospital por una posible luxación en el hombro y su pronóstico es reservado.
La marcha ha transcurrido desde Legazpi a Atocha y ha sido secundada por 700 estudiantes al grito de "Fascista el que no bote" y "Contra el fascismo y la violencia, resistencia". Ésta, ha finalizado con numerosos problemas en la Plaza Santa Isabel, junto al Reina Sofía, donde radicales de extrema izquierda se han enfrentado a los manifestantes y a los agentes antidisturbios.
Los jóvenes extremistas ya habían intentado boicotear la manifestación al principio, pero fueron retirados por los agentes.
La marcha ha sido convocada por el Sindicato de Estudiantes, que también ha convocado una huelga de alumnos en la Comunidad de Madrid, así como paros y manifestaciones en distintas localidades de toda España.
Los grupos que se oponían a la protesta estaban formados por anarquistas y por miembros de la Coordinadora Estatal de Madrid. Éstos, algunos de ellos tapados con máscaras blancas y pasamontañas, han intentado sacar una pancarta en la que se podía leer: "No a la rentabilidad política de la muerte de Carlos".
Fuerte despliegue policial
Un fuerte despliegue policial ha acompañado a la manifestación, que ha comenzado alas 12.00 horas, en la plaza de Legazpi, junto a la boca de metro donde fue asesinado el joven antifascista.
En el transcurso de la concentración, que ha estado apoyada por la FAPA 'Giner de los Ríos' de Madrid, los sindicatos STES, FETE-UGT, CCOO, Izquierda Unida y las asociaciones de vecinos de Vallecas, entre otras, oradores de las distintas organizaciones que apoyan la convocatoria así como los estudiantes del Tirso de Molina, el último instituto en el que estuvo matriculado Carlos Javier Palomino, ha leído varios discursos y comunicados.
Gaspar Llamazares, coordinador general de IU, ha asistido a la manifestación y ha afirmado que "llevamos 76 muertos por la extrema derecha en este país desde 1995, casi tantos como los de la banda terrorista ETA". Llamazares ha dicho que "Carlos es un digno heredero de los republicanos y los antifascistas".
También han asistido a la marcha representantes de UGT, CCOO y de la Asociación de Padres de Institutos de Madrid.
"Ayer fue él, pero hoy puede ser cualquiera"
Los estudiantes que han asistido a la protesta han recordado al chico asesinado. "Estamos aquí por él, hay gente que le conocía. Ayer fue él, pero hoy puede ser cualquiera", ha afirmado Estefanía, una manifestante.
"Los que buscan 'bronca' son ellos, los fascistas. En esta manifestación no queremos violencia, somos pacíficos", ha declarado una miembro del Sindicato de Estudiantes.
La mayoría coinciden diciendo que quieren paz. "Ante un ataque fascista, la solución no es ir a por ellos. Lo mejor es organizar estas iniciativas y que se queden aislados", ha asegurado Ana García.

RESUMEN DE "EL DÍA DE DIFUNTOS"



Os publico un modelo de resumen del artículo de Larra "El día de difuntos", cuyo comentario hemos realizado hoy en clase:



Larra describe el Día de Difuntos de 1836, cuando los madrileños salen a los cementerios a visitar a sus muertos. El propio Larra se convierte en protagonista de este artículo y cuenta cómo, de repente, sufre una visión, un "vértigo", que le proporciona una extraña lucidez: percibe cómo Madrid es el cementerio y cómo los que gozan de verdadera libertad son los muertos. Cada edificio que observa en su paseo por la ciudad le parece un panteón o una tumba: el Palacio Real es la tumba de la legitimidad; el Patio de la Armería, la del ejército; la cárcel, el lugar donde yacen la libertad de pensamiento y la libertad de imprenta. Además de esta triste descripción de Madrid, que es una crítica a la situación política española, Larra describe su propio estado interior dominado por la tristeza y la desilusión.
Podríamos distinguir como en toda narración, un planteamiento que ocupa las cinco primeras líneas; un desarrollo del argumento que llegaría hasta la línea 65; y, finalmente, las últimas diez líneas suponen el desenlace del relato.

A estas líneas acompaña una ilustración del artículo. Se puede ver a Fígaro contemplando la tumba de la legitimidad y del trono, es decir, el Palacio Real.

Y aquí tenéis más información sobre Larra en general:

lunes, 5 de noviembre de 2007

COMENTARIO DE "EL SÍ DE LAS NIÑAS"

Este es el texto de la obra de Moratín del que haremos un comentario el miércoles en clase. Es conveniente que todos lo imprimáis y traigáis.

DON DIEGO.- No tengo empeño de saber más... Pero de todo lo que acabo de oír resulta una gravísima contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie dispute su mano... Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas las señales de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se anuncian así la alegría y el amor? (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del día.)
DOÑA FRANCISCA.- Y ¿qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?
DON DIEGO.- ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola y llega el caso de...
DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.
DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.







miércoles, 24 de octubre de 2007

La literatura del siglo XVIII

Empezamos con la literatura del siglo XVIII.
La imagen de arriba representa a Jovellanos, uno de los autores más importantes de la Ilustración en España.

Para facilitar la comprensión de este periodo histórico sería interesante que vieseis algunas páginas web:

1. La Ilustración tiene su origen en Francia en el siglo XVIII, cuyo ambiente se recrea muy bien en la película de este mismo año María Antonieta, que ya está disponible en DVD. No obstante aquí tenéis la web oficial, donde hay algunos vídeos:



2. Jane Austen es una de las escritoras inglesas más importantes de este periodo. Actualmente se ha estrenado una película sobre su juventud que refleja bien el periodo histórico y sus costumbres:



3. Laobra más conocida de Austen es Orgullo y prejuicio, de cuya película también podéis ver un "trailer" aquí:



4. Más cercana a España es la película del año pasado Los fantasmas de Goya, que os servirá para conocer el final del siglo XVIII en nuestro país. Aquí tenéis el enlace:

También está disponible ya en DVD.
Espero que os ayude.

lunes, 22 de octubre de 2007

EDITORIAL PARA COMENTAR


Como os comenté en clase, un editorial es un texto periodístico que refleja la opinión de un diario sobre un tema. No va firmado y se supone que representa la opinión mayoritaria de sus periodistas. Sin embargo, hay casos en los que no es así, como ocurrió con el editorial que os propongo para que lo comentéis:
CAUDILLO GUEVARA
El romanticismo europeo estableció el siniestro prejuicio de que la disposición a entregar la vida por las ideas es digna de admiración y de elogio. Amparados desde entonces en esta convicción, y a lo largo de más de un siglo, grupúsculos de las más variadas disciplinas ideológicas han pretendido dotar al crimen de un sentido trascendente, arrebatados por el espejismo de que la violencia es fecunda, de que inmolar seres humanos en el altar de una causa la hace más auténtica e indiscutible.
En realidad, la disposición a entregar la vida por las ideas esconde un propósito tenebroso: la disposición a arrebatársela a quien no las comparta. Ernesto Guevara, el Che, de cuya muerte en el poblado boliviano de La Higuera se cumplen 40 años, perteneció a esa siniestra saga de héroes trágicos, presente aún en los movimientos terroristas de diverso cuño, desde los nacionalistas a los yihadistas, que pretenden disimular la condición del asesino bajo la del mártir, prolongando el viejo prejuicio heredado del romanticismo.
El hecho de que el Che diera la vida y sacrificara las de muchos no hace mejores sus ideas, que bebían de las fuentes de uno de los grandes sistemas totalitarios. Sus proyectos y sus consignas no han dejado más que un reguero de fracaso y de muerte, tanto en el único sitio donde triunfaron, la Cuba de Castro, como en los lugares en los que no alcanzaron la victoria, desde el Congo de Kabila a la Bolivia de Barrientos. Y todo ello sin contar los muchos países en los que, deseosos de seguir el ejemplo de este mito temerario, miles de jóvenes se lanzaron a la lunática aventura de crear a tiros al "hombre nuevo".
Seducidos por la estrategia del "foquismo", de crear muchos Vietnam, la única aportación contrastable de los insurgentes seguidores de Guevara a la política latinoamericana fue ofrecer nuevas coartadas a las tendencias autoritarias que germinaban en el continente. Gracias a su desafío armado, las dictaduras militares de derechas pudieron presentarse a sí mismas como un mal menor, cuando no como una inexorable necesidad frente a otra dictadura militar simétrica, como la castrista.
Por el contexto en el que apareció, la figura de Ernesto Guevara representó una puesta al día del caudillismo latinoamericano, una suerte de aventurero armado que apuntaba hacia nuevos ideales sociales para el continente, no hacia ideales de liberación colonial, pero a través de los mismos medios que sus predecesores. En las cuatro décadas que han transcurrido desde su muerte, la izquierda latinoamericana y, por supuesto, la europea, se ha desembarazado por completo de sus objetivos y métodos fanáticos. Hasta el punto de que hoy ya sólo conmemoran la fecha de su ejecución en La Higuera los gobernantes que sojuzgan a los cubanos o los que invocan a Simón Bolívar en sus soflamas populistas.
EL PAÍS 10 DE OCTUBRE DE 2007

viernes, 19 de octubre de 2007

MÓVILES EN LOS AVIONES


He aquí el resumen del artículo de opinión de Enrique Serbeto (cuya fotografía adjunto) que hemos trabajado en clase. Comparadlo con el vuestro. Saludos.

El autor critica la posibilidad de que se permita el uso de los teléfonos móviles en los aviones. Desde su punto de vista, tal hecho no sólo no supondrá un avance sino la pérdida del último lugar en que se puede viajar con placidez y silencio, sin tener que soportar gritos, carcajadas, confidencias o enfados producidos por esas conversaciones telefónicas. Desde una perspectica satírica, Enrique Serbeto considera que el peligro no estriba en las interferencias que generen los móviles en los aparatos del avión sino en un empleo inconsciente y compulsivo por el pasaje e incluso por la tripulación, que llevaría a situaciones absurdas como las que describe al final del artículo.