viernes, 23 de noviembre de 2007

LAS CALLES DE PINTO




Nuestro conocido Javier Ortiz, cuya foto os adjunto, publicó este verano en El Mundo un artículo que reservé para comentar ahora en clase. Hace referencia a Pinto y a un tema polémico. Debéis imprimir el texto para poderlo utilizar en la clase del martes 27 de noviembre.




Leo que el Ayuntamiento de Pinto ha decidido que las calles de la ciudad no lleven nombres de políticos. Varias, que habían sido bautizadas en homenaje a los ex presidentes del Gobierno de España y a los diputados que llaman «padres de la Constitución», van a pasar, o han pasado ya, a recibir nombres de artistas renombrados.
Es un criterio discutible.
Me resulta francamente encomiable la decisión de no poner a las calles nombres de políticos. Los vecinos de Pinto -como cualquier hijo de vecino, en general- tienen derecho a que no les obliguen a vivir bajo la advocación de individuos cuyo mero recuerdo lo mismo les repatea.
Alguna vez he comentado el caso llamativo de Santander, ciudad que es posible recorrer de norte a sur y de este a oeste sin dejar de pisar calles con nombres con referencias franquistas o, al menos, militantemente derechistas. Pero es que también pueden plantearse otras muchas hipótesis: que el vecino sea de derechas y le toque vivir en la calle Carlos Marx, o que sea nacionalista vasco y le restrieguen por las narices a diario el nombre de Indalecio Prieto, o que sea nacionalista español y le fuercen a difundir con sus tarjetas el nombre de Sabino de Arana Goiri.
En lo que no estoy de acuerdo con la decisión del Ayuntamiento de Pinto es en su idea implícita de que los nombres de otros personajes famosos, no políticos profesionales, están exentos per se de conflictividad político-ideológica. Por ejemplo: ha decidido mantener el nombre de la calle que lleva el nombre de Juan Pablo II, que fue jefe del Estado vaticano y por ello tan político como el que más. Su figura fue y sigue siendo muy polémica. En mi círculo de amistades, por lo menos, no goza de demasiada popularidad. Lo mismo podría decirse de muchos artistas, escritores, compositores, músicos, etc. A mí no me haría nada feliz vivir en una calle que llevara el nombre de Gerardo Diego, pongamos por caso. ¿A cuento de qué he de contribuir a homenajear a un señor que escribía sonetos alabando a la Falange y a la División Azul?
Puesto que lo de los nombres de las calles y los números de los portales no es, en realidad, sino un sistema para permitir la localización de las viviendas, ¿por qué no adoptar métodos asépticos, sin más historias? En muchas ciudades de los EEUU aplican un recurso muy socorrido: las llaman por números. Tiene la ventaja adicional de que así sabes mucho mejor dónde te encuentras: si vas a la 5 y estás en la 2, te faltan tres para llegar. Y si vives en la 5 y hay un golpe de Estado fascista, tu calle sigue siendo la 5 (si es que no te mandan a un campo de concentración, claro).
De modo que mi punto de vista no coincide realmente con el aplicado por el Ayuntamiento de Pinto. Mi opinión está, como quien dice, entre Pinto y Valdemoro.
JAVIER ORTIZ: EL MUNDO 25 DE AGOSTO DE 2007.

jueves, 22 de noviembre de 2007

UNA NOTICIA PARA ARGUMENTAR

Os presento una noticia periodística extraída de Elmundo.es del día 22 de noviembre. A partir de ella, podréis realizar una argumentación voluntaria de una extensión máxima de veinticinco líneas, que me deberéis entregar el día 27.
700 DE PERSONAS HAN MARCHADO DE LEGAZPI A ATOCHA
Tres heridos y un detenido tras una marcha antifascista en Madrid
Radicales de extrema izquierda se han enfrentado a los manifestantes en Atocha


CLARA VENTURA
MADRID.- Tres personas heridas y un detenido ha sido el balance de los incidentes que se han producido en Atocha al término de una manifestación contra las organizaciones fascistas y en repulsa por el asesinato del joven de 16 años, Carlos Javier Palomino.
De esos heridos, dos han sido policías. Uno de los agentes, al que le han lanzado un ladrillo, ha tenido que ser trasladado al hospital por una posible luxación en el hombro y su pronóstico es reservado.
La marcha ha transcurrido desde Legazpi a Atocha y ha sido secundada por 700 estudiantes al grito de "Fascista el que no bote" y "Contra el fascismo y la violencia, resistencia". Ésta, ha finalizado con numerosos problemas en la Plaza Santa Isabel, junto al Reina Sofía, donde radicales de extrema izquierda se han enfrentado a los manifestantes y a los agentes antidisturbios.
Los jóvenes extremistas ya habían intentado boicotear la manifestación al principio, pero fueron retirados por los agentes.
La marcha ha sido convocada por el Sindicato de Estudiantes, que también ha convocado una huelga de alumnos en la Comunidad de Madrid, así como paros y manifestaciones en distintas localidades de toda España.
Los grupos que se oponían a la protesta estaban formados por anarquistas y por miembros de la Coordinadora Estatal de Madrid. Éstos, algunos de ellos tapados con máscaras blancas y pasamontañas, han intentado sacar una pancarta en la que se podía leer: "No a la rentabilidad política de la muerte de Carlos".
Fuerte despliegue policial
Un fuerte despliegue policial ha acompañado a la manifestación, que ha comenzado alas 12.00 horas, en la plaza de Legazpi, junto a la boca de metro donde fue asesinado el joven antifascista.
En el transcurso de la concentración, que ha estado apoyada por la FAPA 'Giner de los Ríos' de Madrid, los sindicatos STES, FETE-UGT, CCOO, Izquierda Unida y las asociaciones de vecinos de Vallecas, entre otras, oradores de las distintas organizaciones que apoyan la convocatoria así como los estudiantes del Tirso de Molina, el último instituto en el que estuvo matriculado Carlos Javier Palomino, ha leído varios discursos y comunicados.
Gaspar Llamazares, coordinador general de IU, ha asistido a la manifestación y ha afirmado que "llevamos 76 muertos por la extrema derecha en este país desde 1995, casi tantos como los de la banda terrorista ETA". Llamazares ha dicho que "Carlos es un digno heredero de los republicanos y los antifascistas".
También han asistido a la marcha representantes de UGT, CCOO y de la Asociación de Padres de Institutos de Madrid.
"Ayer fue él, pero hoy puede ser cualquiera"
Los estudiantes que han asistido a la protesta han recordado al chico asesinado. "Estamos aquí por él, hay gente que le conocía. Ayer fue él, pero hoy puede ser cualquiera", ha afirmado Estefanía, una manifestante.
"Los que buscan 'bronca' son ellos, los fascistas. En esta manifestación no queremos violencia, somos pacíficos", ha declarado una miembro del Sindicato de Estudiantes.
La mayoría coinciden diciendo que quieren paz. "Ante un ataque fascista, la solución no es ir a por ellos. Lo mejor es organizar estas iniciativas y que se queden aislados", ha asegurado Ana García.

RESUMEN DE "EL DÍA DE DIFUNTOS"



Os publico un modelo de resumen del artículo de Larra "El día de difuntos", cuyo comentario hemos realizado hoy en clase:



Larra describe el Día de Difuntos de 1836, cuando los madrileños salen a los cementerios a visitar a sus muertos. El propio Larra se convierte en protagonista de este artículo y cuenta cómo, de repente, sufre una visión, un "vértigo", que le proporciona una extraña lucidez: percibe cómo Madrid es el cementerio y cómo los que gozan de verdadera libertad son los muertos. Cada edificio que observa en su paseo por la ciudad le parece un panteón o una tumba: el Palacio Real es la tumba de la legitimidad; el Patio de la Armería, la del ejército; la cárcel, el lugar donde yacen la libertad de pensamiento y la libertad de imprenta. Además de esta triste descripción de Madrid, que es una crítica a la situación política española, Larra describe su propio estado interior dominado por la tristeza y la desilusión.
Podríamos distinguir como en toda narración, un planteamiento que ocupa las cinco primeras líneas; un desarrollo del argumento que llegaría hasta la línea 65; y, finalmente, las últimas diez líneas suponen el desenlace del relato.

A estas líneas acompaña una ilustración del artículo. Se puede ver a Fígaro contemplando la tumba de la legitimidad y del trono, es decir, el Palacio Real.

Y aquí tenéis más información sobre Larra en general: